Nilson Guerrero Mantilla
Nacido en Bucaramanga, el 6 de octubre de 1.951, hijo de Juan Guerrero y Alicia Mantilla de Guerrero. Se inició musicalmente con su hermano el Maestro ALFONSO GUERRERO, en teoría clarinete y bajo. Cursó estudios en la Academia Departamental de Música dirigida por el maestro Artidoro Mora Mora y los profesores Carlos Peña, Antonio Rueda y Manuel Peña Bueno (teoría y solfeo, clarinete y contrabajo). Más adelante recibió talleres de gramática musical y dirección de banda con el Maestro Álvaro Rojas, catedrático de la Universidad de Antioquia.
Ingresó a la licenciatura en música de la UIS cursando cuatro semestres pues debido a una enfermedad que duró más de ocho meses tuvo que retirarse.
Su inicio musical lo hace con la orquesta de su hermano Alfonso Guerrero y sus Satélites en el año 1.972; al poco tiempo pasa a formar parte de la famosa Rondalla Bumanguesa con el contrabajo. En el año 1975 ingresa a la Banda Sinfónica del Departamento como clarinetista y unos años más tarde como flautista; de ahí en adelante comienza su labor musical a gran escala, realizando toda clase de presentaciones sociales y acompañamientos a grandes artistas de la época como Mario Gareña, la Negra Grande de Colombia, Helenita Vargas, Billy Pontoni, Víctor Hugo Ayala, Beatriz Arellano, Amparo Susaya (cubana) entre otros.
Durante un tiempo hizo aportes musicales con la flauta en las bandas de Girón, Floridablanca, y Piedecuesta. Participó como miembro fundador de la Big Band de Santander (UIS).
Ha recibido diplomas como intérprete de varios grupos musicales en festivales como: Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez, en el Festivalito Ruitoqueño de música colombiana, en el Festival de Orquestas de la Feria de Bucaramanga, invitado homenajeado con la Rondalla Bumanguesa en el Festival Nacional Mono Núñez, etc.
Ha participado en programas de radio y televisión tales como Tierra Colombiana dirigida por Eucario Bermúdez, el Show de Jorge Barón, el programa Sabariedades dirigido por Pacheco, en Sábados Felices entre otros.
Ha tenido gran participación en grabaciones con orquestas y grupos como: Alfonso Guerrero y su Orquesta, la Rondalla Bumanguesa, la Big Band de Santander, Jaime Llano González, Pedro Nel Martínez, los Hermanos Prieto, los Hermanos López, el Dueto Manná, Tricanto, Alma y Folclor, Lucas Céspedes, etc.
En su trayectoria ha compartido tarima con grandes orquestas y artistas internacionales como La Billo´s Caracas, Los Melódicos, Oscar de León, Los Hermanos Rosario, Guayacán Orquesta, Alfredito de la Fe, Wilfrido Vargas,
En los últimos tiempos participó en la orquesta del venezolano Nelson Enríquez, actualmente acompaña varias orquestas y grupos de Santander, siendo su principal La Guerrero’s Band. Se complementa con la docencia en música dictando durante doce años clases de flauta traversa en los cursos de extensión de la Universidad Industrial de Santander.
La Dinastía de los Guerrero
Comienza con su abuelo Don Benancio Guerrero, en la población nortesantandereana de Salazar de las Palmas en el siglo XIX, se inicia una dinastia de músicos santandereanos que actualmente llega a su cuarta generación aportando al enriquecimiento y continuidad del patrimonio cultural de los santanderes. Don Venancio Guerrero que dirigió la Banda Municipal y el coro de su iglesia parroquial; sus hijas Flor de María y Eufemia que fueron coristas; su hijo Victor M. Guerrero, gran músico y compositor. Entre sus obras cabe mencionar: El inmortal, La carcajada del burro, A orillas del zulia, Sol de oriente, entre otros.
Juan Guerrero, segundo hijo de don Benancio tambien nació en Salazar de Las Palmas, destacándose como un músico versátil tocando el violín, clarinete, saxofón, piano, trombón, etc. Compositor, entre sus obras se puede mencionar Rosita, (Rosa de la Fuente), Pepo (pasillo), Alicia (pasillo), Lola (vals), Aureola (intermezzo) integró la Banda del Regimiento en Bucaramanga, fue cofundador de la orquesta Aida y de la Rondalla Bumanguesa. Sus hijos Alfonso y Nilson continuan con la tradición musical de dicha dinastia que se prolonga con la cuarta generación a través de los hijos del Maestro Alfonso Guerrero, tres de los cuales se dedican profesionalmente a la música.